Al igual que otras grandes Semanas Santas, la Semana Mayor egabrense cuenta con Carrera Oficial, que hace de vía distribuidora y organizadora de los recorridos de las Cofradías durante sus desfiles procesionales, debido a la gran cantidad de ellas que realizan Estación de Penitencia. Discurre por la arteria principal del centro de la localidad; la Avenida José Solís Ruiz y la Plaza de España, siendo éste lugar obligatorio de paso para la totalidad de Hermandades y Cofradías que realicen Estación de Penitencia dentro de los 8 días de la Semana Santa.
La Carrera Oficial cuenta con vallas que delimitan el espacio por el que sólo puede discurrir la Cofradía que esté haciendo paso por ella, además de dos palcos de Autoridades, uno en la entrada de la misma y otro en la salida, en el que se toman las horas de paso.
La Semana Santa de Cabra, como todas las andaluzas bebe y ha bebido de los distintos corrientes y estilos generados a lo largo y ancho de Andalucía y podemos encontrar en ella muchas reminiscencias y elementos que, aunque ya forman parte de la idiosincrasia y de la imagen de la Semana Santa andaluza, sí tuvieron origen en ciudades concretas, como son el caso de Sevilla, Málaga y Granada (de la ciudad nazarí se conserva hoy el modo de llevar los pasos en muchas de las Cofradías egabrenses, a hombros por dentro del paso, y con Málaga se comparte, por ejemplo, el uso de las campanas en los cortejos procesionales) aun así la Semana Mayor egabrense cuenta todavía con algunas reminiscencias de la Semana Santa de antaño. Buena muestra de ello es la Archicofradía de Jesús Preso, que conserva gran parte de las tradiciones cofrades originarias de la ciudad como son el modo de llevar el paso, con sus populares “judíos”, que portan el misterio a hombros, pero por fuera.
Otro ejemplo que ha llegado hasta nuestros días es la presencia de los “abejorros” (trompetas alargadas que, con un tono grave, suenan cada vez que el paso se levanta) en varios de los cortejos de la ciudad. Estas trompetas se pueden ver actualmente en los cortejos procesionales de las Cofradías del Huerto, Necesidades, la de la Vera Cruz y Remedios, Jesús Nazareno y de la Soledad, además de la de Jesús Preso, la Cofradía del Huerto fue una de las primeras que apostaron por la recuperación de esta casi perdida tradición hace ya bastantes años, la Archicofradía de la Vera Cruz los recuperó el pasado año 2013, volviendo con este motivo a salir a la calle los cuatro banderines de trompeta blancos que ésta conservaba en su ajuar esto es señal de que, poco a poco las tradiciones más arraigadas van recuperando terreno.
Tradición similar a la de los abejorros era el tambor que acompañaba el inicio de la procesión, el último tambor acompañando al estandarte lo llevó hasta la década de 1980 la Archicofradía de Jesús Nazareno.
Durante los 8 días de la Semana Santa, hacen estación de penitencia 27 Hermandades y Cofradías.
Domingo de Ramos
Hermandad y Cofradía de Nuestro Padre Jesús en Su Entrada en Jerusalén
Documentada en Cabra desde el siglo XVII, esta Cofradía renovó su grupo escultórico, el cual procede de Granada en el año 1790, siendo el misterio de la Pollinita, como popularmente se le conoce, uno de los más antiguos de su misma iconografía de cuantos procesionan en la actualidad. Su cortejo, de gran colorido, destaca por la gran cantidad de niños que cada año participan en él desde que, en el 2004, recuperase los nazarenos en la estación de penitencia.
Real Hermandad de Ntro. Padre Jesús de las Penas y de la Oración en el Huerto y Antigua Cofradía de Nazarenos del Santísimo Rosario de Ntra. Sra. De la Aurora, Señor San Sebastián y Benditas Ánimas del Purgatorio
Fundada en siglo XVIII, fue reorganizada en el 1972. El grupo escultórico del paso de misterio, que representa la Oración en el Huerto, fue realizado en Sevilla en los años 80 por Juan Manuel Miñarro López. Es peculiar el hecho de no contar con la tradicional imagen del Ángel Confortador, que aunque proyectado junto al resto de figuras, finalmente no fue llevado a cabo, lo que le confiere un rasgo diferencial. Como imagen cotitular veneran a la dolorosa de la Aurora, realizada por el imaginero local Salvador Guzmán en el año 1996.
Fervorosa Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Dulce Nombre de Jesús Nazareno, Nuestra Señora de la Misericordia en Sus Misterios Dolorosos y San Juan Evangelista
La Cofradía se funda en el año 1971, y fue la primera que introdujo el costal como modo de llevar los pasos, en Cabra llamados “tronos”. La imagen de la Virgen, única que hoy día procesiona es obra del imaginero local Antonio Albornoz Zejalbo en 1930 para la Hermandad del Descendimiento, procesionando con ella una imagen de San Juan Evangelista, obra de Manuel Escamilla en 1981. La Hermandad tiene también como cotitular la valiosa imagen del Dulce Nombre de Jesús Nazareno, atribuida a Pablo de Rojas.
Real y Franciscana Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Lavatorio de Jesucristo Nuestro Señora a sus Discípulos y Nuestra Señora del Amor Fraterno
La Hermandad tiene su primera fundación en 1739, volviendo a funcionar con normalidad en 1980. El misterio que procesiona la Cofradía es obra de Manuel Escamilla Barba, Juan Glez. Ventura y José Mª Leal, excepto la imagen de San Pedro que pertenece a la corporación desde su fundación. El misterio del Lavatorio es uno de los pocos, que dentro de su iconografía, sigue procesionando en Andalucía. La Virgen del Amor Fraterno es obra del mismo autor que el Cristo, y actualmente su incorporación a la estación de penitencia es el principal proyecto de la Hermandad.
Lunes Santo
Real Hermandad y Cofradía de Penitencia del Santísimo Cristo del Calvario, María Santísima de la Concepción, San Juan Evangelista y Nuestra Señora del Rosario, Madre de la Iglesia
Tercera corporación más antigua de la ciudad (1587) fue reorganizada en el año 1984. La imagen del crucificado, es una de las más antiguas de la Semana Santa de Cabra, siendo anónima del s.XVI, y forma misterio junto a la dolorosa de la Concepción, es obra de Luis González Rey de 1993 y la imagen de San Juan Evangelista (2013) de Miguel Cordero, discípulo de Glez. Rey. Por su parte la Virgen del Rosario, que procesiona bajo palio, es obra de Salvador Guzmán. Muy destacable el palio de esta Cofradía que cuenta con uno de los mejores repertorios de toda la Semana Santa.
Hermandad y Cofradía del Santísimo Cristo de la Sangre
Se constituyó en Cofradía en enero del 1978 e incorpora en ella a la Sección de tambores “enlutaos” del Entierro de Cristo. La imagen, que descansa directamente sobre sus portadores, es obra anónima del siglo XVII. La Hermandad realiza su estación de penitencia en Via Crucis.
Martes Santo
Hermandad y Cofradía del Santísimo Cristo de la Sentencia en sus Burlas y Coronación de Espinas y Nuestra Señora la Santísima Virgen de la Paz
Fundada en 1972 en la popular barriada “Virgen de la Sierra”, es hoy la gran Cofradía de barrio egabrense, muestra de ello es el esfuerzo que realiza para llegar a la Carrera Oficial cada año, aún teniendo que finalizar su estación de penitencia en la Parroquia Mayor, por no disponer, hasta el momento de un recorrido apto para la vuelta. Del paso de misterio, que representa el momento de la Coronación de Espinas, destaca la imagen del Titular, obra del círculo de José de Mora, de mediados del s.XVIII. La imagen de la Virgen de la Paz, que procesiona en un vistoso palio de malla, es la última obra del imaginero cordobés Juan Mtnez. Cerrillo del año 1984.
Miércoles Santo
Hermandad y Cofradía Escolapia de Nuestro Padre Jesús Caído y María Santísima del Buen Fin
La segunda corporación más joven de la Semana Santa egabrense fue fundada en el año 1991 por un grupo de estudiantes ligado al colegio que posee el Convento de las RR.MM Escolapias, al cual están íntimamente ligados y posee uno de los mejores cortejos de toda la Semana Mayor. La Virgen del Buen Fin es obra del madrileña de la década de los noventa, aunque fue remodelada por Santiago Molina Ruiz, a la que debe su aspecto actual. De momento, la corporación escolapia no posee imagen del cotitular; Jesús Caído. Como curiosidad, y debido a la pequeña puerta del Convento de Capuchinos, del que procesionan, el palio de la Hermandad es el más pequeño de toda la Semana Santa.
Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de las Necesidades
Esta Hermandad y Cofradía, aunque fundada con anterioridad, dejó de estar ligada al cuerpo de funcionarios locales en el año 2006, año a partir del cual empieza a coger impulso. La talla del Señor, de gran devoción entre la población egabrense, es anónimo y proviene de Granada, siendo fechado en el siglo XVIII. Son muy destacables los cuatro ángeles pasionistas, atribuidos a “La Roldana”, que forman las esquinas del paso del Señor.
Jueves Santo
Hermandad y Cofradía del Santísimo Cristo de la Expiración
Esta Hermandad de negro fue fundada en el año 1971 y destaca por su gran labor caritativa y asistencial. El Crucificado es obra del valenciano Pío Mollar, y en la estación de penitencia descansa directamente sobre los hombros de los hermanos portadores. Posee además uno de los cortejos más extensos de la Semana Santa.
Hermandad y Cofradía de María Santísima de la Piedad, Santísimo Cristo del Amor en Su Traslado al Sepulcro y San Juan Evangelista
Esta Hermandad se funda en los años 80 por miembros de una antigua fábrica. Sin embargo cobra un gran auge a partir de los últimos cinco años, en el que se aprueba la realización del paso de misterio del Santo Traslado al Sepulcro, único en la provincia de Córdoba por parte del imaginero sevillano Fernando Aguado. La imagen de la Virgen es de autor desconocido y pertenece a la escuela granadina de finales del s. XVII, muy probablemente del círculo de José de Mora. En el año 2012 procesionaron junto a la Virgen las primeras cuatro imágenes del misterio.
Pontificia, Apostólica, Muy Antigua, Venerable, Ilustre y Real Archicofradía de Nuestro Padre Jesús de la Humildad y Prisión
La Archicofradía se funda en el seño de la de la Vera+Cruz en el año 1664, escindiéndose de ella en el 1728. El Cristo, conocido como el “Señor de las Multitudes”, es imagen atribuida al círculo del murciano Nicolás Salzillo y procesiona sobre peana de carrete y sobre un trono portado a varal por fuera, por los tradicionales “judíos”. También es una de las únicas hermandades que poseen el “toisón de oro” donado por el marqués de Cabra a quien se lo concedió el Rey Alfonso XII. Fue además la primera corporación en introducir los denominados capuchones (forma egabrense de referirse a los nazarenos), en los cortejos egabrenses y la primera en tener página web propia.
Hermandad y Cofradía de Nuestro Padre Jesús Amarrado a la Columna y Azotes, Nuestra Señora María Santísima de la Caridad y San Juan Evangelista
En el año 1690 se funda oficialmente esta Hermandad y Cofradía, aunque solamente con las imágenes que conforman el misterio de la Columna y Azotes, incorporándose a los Estatutos la imagen de la Virgen de la Caridad en el 1998 y procesionando por primera vez en el 2007. El misterio se atribuye a una obra conjunta de Nicolás y Francisco Salzillo, la imagen de la Caridad es obra de José Antonio Cabello y San Juan Evangelista, que procesiona en el palio junto a la Virgen, es obra del escultor Francisco Romero Zafra.
Hermandad y Cofradía de Nuestra Señora de la Esperanza
Fundada en 1947, procesiona una de las mejores dolorosas de la ciudad, aún sin tener atribución clara. Destaca su estación de penitencia por la jovialidad del paso de palio, que cuenta con uno de los repertorios más alegres de la Semana Santa.
Sacramental, Apostólica, Muy Antigua , Siempre Ilustre, Venerable, Pontificia, Real, Fervorosa, Humilde y Seráfica Archicofradía de la Santa Vera+Cruz, María Santísima de los Remedios, el Santísimo Cristo de la Sangre y Ntro. Padre Jesús de las Penas
La Archicofradía de la Vera+Cruz es la más antigua de las corporaciones penitenciales de Cabra, estando datadas sus primitivas reglas en 1522. En su seno se han integrado y fundado muchas Hermandades a lo largo de la historia. Su principal objeto de veneración es el Árbol Santo de la Cruz.
En la actualidad, procesiona el paso de la Virgen de los Remedios cada Jueves Santo, esta imagen tiene la particularidad de ser Gloria, por lo que realiza otra procesión en torno al día de la Cruz de Mayo, la actual imagen, que no es la primera, es obra granadina de autor desconocido, del siglo XVIII
En el cortejo incorpora un estandarte de picos del Santísimo Cristo de la Sangre, crucificado de transición gótico-renacentista más antiguo de la ciudad, y que pertenece a la Archicofradía, aunque no procesiona el Jueves Santo al igual que Ntro. Padre Jesús de las Penas, original representación barroca (s. XVIII) de la Oración en el Huerto.
En la Semana Santa de 2014 la venerada imagen de la Virgen de los Remedios Volverá a realizar su salida procesional desde la Iglesia de San Juan Bautista, en el popular barrio del Cerro, tras un largo paréntesis de tiempo (en torno a 80 años) en el cual debido a la estrechez de la puerta ha salido de templos como Parroquia de la Asunción, San Juan de Dios, Parroquia de Santo Domingo, Hermanas Franciscanas y Escuela de Formación Profesional Felipe Solís. Para hacer posible esta Salida la imagen estrenará paso procesional nuevo adaptado a las limitadas medidas de la puerta del templo, según la tradición el más antiguo de la localidad y lugar donde se asentaba la antigua Catedral Visigoda Egabrense.
Viernes Santo
Piadosa Hermandad y Cofradía del Santísimo Cristo del Socorro
La Hermandad como actualmente se la conoce, se funda en el año 1931, aunque la imagen del Crucificiado procesionó interrumpidamente desde el s. XVI, siglo en el que se fecha la talla del Señor, imagen tardo-renacentista atribuida al montillano Juan de Mesa “El Mozo”. Esta Hermandad de negro, procesiona en la madrugada del Viernes Santo con su rezo del Via-Crucis y posee el cortejo más numeroso de la Semana Santa de Cabra, en el que destacan sus nazarenos con túnica de cola y cadenas atadas al tobillo.
Hermandad y Cofradía de Nuestro Padre Jesús de la Humildad y Paciencia
Fundada en el año 1930, fija su salida procesional en la madrugada del Viernes Santo en el año 1948. El hermosos Titular es imagen sedente atribuida al círculo de Martínez Montañés, con la peculiaridad de poseer lágrimas de cristal. Procesiona esta Hermandad en profundo recogimiento con el rezo del Via-Crucis y el canto de los tradiciones “motetes” al Señor, contando además con el acompañamiento musical de la Banda de Música de Cabra, con un repertorio fúnebre.
Muy Antigua, Real, Venerable y Apostólica Archicofradía de Ánimas de Nuestro Padre Jesús Nazareno
Esta Real Archicofradía se funda en el año 1586, siendo la 3ª corporación más antigua de la localidad, y procesiona desde su fundación en la mañana del Viernes Santo, proporcionando la imagen más tradicional de la Semana Santa de Cabra. La imagen del Señor, preciosa imagen de autor desconocido correspondiente a la segunda mitad del s. XVII, posee un gran ajuar, en el que destaca la magnífica túnica de cola profusamente bordada, y confeccionada en el s. XVIII. La cruz procesional labrada en plata y fechada en el s. XVII, y la corona de espinas de salida, trenzada en oro. Posee además la Archicofradía uno de los “tronos” más antiguos de la localidad, adquirido a principios del s. XX por la Vizcondesa de Termens, se encuentra actualmente en fase de restauración, ampliación y dorado.
Hermandad y Cofradía de Nuestra Señora del Mayor Dolor
Se erige en la década de los 50 del siglo XX y procesiona junto al Nazareno desde los años 70. La imagen, es una bella imagen de la escuela granadina, de autor desconocido. Destaca la vinculación de esta corporación con el Gremio de la Construcción local.
Fervorosa y Humilde Hermandad y Cofradía de Nuestra Señora del Rocío de Pasión en sus Misterios Dolorosos
Establecida en la Iglesia de San Juan de Dios desde el año 1983, actualmente reside en la Parroquia de San Juan del popular barrio del Cerro. La imagen es obra del escultor egabrense Francisco Campos Serrano y data del año 1947. Esta imagen formó en sus inicios misterio con el Cristo de la Expiración, junto otras imágenes.
Hermandad y Cofradía del Santísimo Cristo de las Almas en Su Sagrado Descendimiento de la Cruz, María Santísima del Desconsuelo y Lágrimas y San José de Arimatea
Es la Hermandad más joven de la Semana Santa de Cabra fundada a través de la Asociación Cultural Arimatea en la década de los 90. Aprobó sus reglas en el año 2008 y procesionó por primera vez en el 2010 desde su Capilla en el barrio del Cerro. El grupo escultórico es obra del afamado cordobés Antonio Bernal, y presenta la originalidad de no presentar la imagen del Cristo pendido de la Cruz, sino a punto de descender del todo, además la imagen mariana, se presenta sentada sobre una roca y siendo consolada por las Marías, mientras el soldado Longinos medita detrás de la cruz y de espaldas al resto de misterio. Es por tanto uno de los misterios más originales de la Semana Santa andaluza. Reseñable también la presencia del “muñidor” en la Cruz de Guía de la Hermandad, que junto a la capilla de música que acompaña al misterio hacen del paso de esta joven Cofradía uno de los más bellos del día.
Hermandad y Cofradía de Nuestra Señora de las Angustias
Esta Hermandad se funda en el año 1720 en el Convento de las RR.MM Agustinas, religiosas que portaron a la ciudad el magnífico grupo escultórico de la Piedad, uno de los mejores de la imaginería de todos los tiempos, es obra de José de Mora, del s. XVII. Posee además el misterio uno de los pasos más antiguos de los que actualmente procesionan, adquirido por la Vizcondesa de Termens mientras en su primer año del mandato (1928). Tiene además fundada en su seno a la Agrupación Musical “Virgen de las Angustias” y dipone también de su propia Centuria Romana, que cerca el paso de misterio.
Real Archicofradía de Nuestro Padre Jesús en el Santo Sepulcro e Imperio Romano
La procesión del Santo Entierro está documentada desde finales del siglo XVI. Encargándose al afamado orfebre Bernabé de Oviedo en el año 1762 el magnífico sepulcro de plata que actualmente procesiona. El Cristo yacente data del 1773 y es obra del escultor granadino Cecilio Trujillo. Se fusiona con el Imperio Romano en el año 1974, año en que procesionan juntos la noche del Viernes Santo. Lleva en la estación de penitencia dos acompañamientos musicales: Banda de Música y Capilla Musical.
Muy Venerable y Devota Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestra Señora de los Dolores
Se forma dentro de la Archicofradía de Jesús Nazareno en 1729, adquiriendo carácter independiente en el año 1938. La imagen es talla anónima fechable en el primer tercio del siglo XVIII, y procesiona bajo palio negro, con unos destacables respiraderos de talla dorados.
Sábado Santo
Hermandad y Cofradía de Nuestro Padre Jesús del Perdón
Se funda en el año 1964 y procesionó durante muchos años desde la Iglesia Mayor de la Asunción y Ángeles. Actualmente tiene su Sede Canónica en el Convento de las RR.MM Agustinas, desde el que realiza estación de penitencia la madrugada del Sábado Santo. El Nazareno blanco de Cabra, llegó con el Convento de Granada en 1697, y es una talla completa atribuida a José de Mora. Como curiosidad posee también su propia centuria romana, de color blanco que se sitúa en la Cruz de Guía.
Muy Antigua, Real y Venerable Archicofradía de Nuestra Señora de la Soledad y Quinta Angustia
Segunda corporación más antigua de la localidad, se erige canónicamente en la antigua ermita de Santa Ana en el año 1579. La imagen de la Soledad que cuenta con un destacable ajuar, buena muestra de la devoción que tiene tanto en la ciudad como en toda la comarca. La Dolorosa es una extraordinaria imagen atribuida a Pedro de Mena, y su estación de penitencia, la mañana del antiguo Sábado de Gloria es una de las que más público congrega, venido desde muchas partes de Andalucía.
Real Hermandad y Cofradía de Nuestra Señora del Socorro
Se constituye como Hermandad en 1965 y es la última Hermandad que procesiona en la Semana Santa de Cabra. La imagen de la Virgen del Socorro es un busto tallado atribuido al granadino José de Mora, que se adapta para su salida procesional. Representa la iconografía de “María Sacerdotisa”, raramente representada.
Domingo de Resurrección
Nuestro Padre Jesús Resucitado (A.G.H.C)
La imagen carece de Hermandad propia y su procesión está a cargo de la Agrupación General de Hermandades y Cofradías, por lo que participan todas y cada una de las Hermandades de la ciudad. La imagen es una obra reciente del escultor José Antonio Cabello Montilla (2004) y en el cortejo figuran nazarenos de todas las Cofradías que proporcian un gran colorido al último de los desfiles procesionales de la Semana Santa.